domingo, 14 de abril de 2013

TRABAJO COLABORATIVO 1


PEDAGOGIA Y CULTURA _ 301141A
Act.6 Trabajo Colaborativo 1
  1.  

Participante:

Armando Martinez Covilla
Código: 12.725.080.

Diego Armando Osorio Ortiz
Código: 18 959 634.

Jael Berrio Parra 
Código: 45766186

Zilia Ma. Díaz Medina
Código: 45486686

Alina Angulo Torres
Código: 45519422





Tutor:
Jhon Alber Marín




UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA_UNAD
ESCUELA DE CIENCIA DE LA EDUCACION
14/04/2013









DESARROLLO


PREGUNTAS

JAEL BERRIO PARRA


¿Qué pertenencia tiene la educación y la cultura en Colombia?

En Colombia se habla de varias regiones culturales, en las cuales las influencias indígena, negroide y europea (en especial española) son diversas. El mestizaje permite hablar de culturas costeras, culturas de vertiente y culturas de altiplano. Otros estudiosos hablan de cultura antioqueña o montañera, cultura santandereana o neo hispánica, cultura andina o americana de intensa aculturación, cultura negroide o litoral-fluvial-minera y culturas propiamente indígenas dispersas por todo el territorio nacional (existen 65 etnias reconocidas en el país). Hacia la zona de las sabanas del oriente se viene configurando la cultura llanera. En el vestir, en la vivienda, en la comida, en la etiqueta, en la religión y, en general, en las costumbres, se puede captar la diferencia de formaciones socioculturales a consecuencia del contacto producido en los últimos años.

A nivel de quehaceres educativos ¿como de evidencia la enseñanza desde el punto de vista inclusivo cultural? El enfoque de educación inclusiva que valora la diversidad y respeta las diferencias individuales presentes en cualquier comunidad educativa. Reconoce, a su vez, que estas diferencias están ligadas tanto a antecedentes sociales, educativos y culturales como a las competencias que cada estudiante posee a nivel físico, motor y cognitivo. De acuerdo con Arnaiz (2005) la diversidad en el ámbito educativo implica. El dinamismo al que se ve sujeto el que hacer educativo conlleva a que cada centro educativo debe desarrollar un proyecto curricular propio, que responda tanto al contexto en el que se encuentra inmerso como a la diversidad de su gente.

Dentro del marco de la educación inclusiva, Carmen y Zabala (1991), describen cuatro principios básicos del currículo que deben ser“{…} la inclusión educativa trasciende el ámbito educativo de la escuela, y propone el derecho de todos al aprendizaje, y la atención a cada una de las personas según sus necesidades, características, intereses y potencialidades”
“{…} la necesidad de un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje”“{…} capacidades, procedimientos y actitudes de todo el alumnado participante para alcanzar los objetivos propuestos”.“{…} un carácter dinámico y abierto, ya que responde a las necesidades que presentan los sujetos como fruto de sus diferencias.
El dinamismo al que se ve sujeto el quehacer educativo
conlleva a que cada centro educativo debe desarrollar un proyecto
curricular propio, que responda tanto al contexto en el que se encuentra inmerso como a la diversidad de su gente.


ANALISIS

El surgimiento de la democracia en la institución educativa colombiana obedece a un proceso exógeno a la escuela que se ha planteado como la creciente gestación de culturas institucionales democráticas (López de la Roche, 1994).
Esto ha conducido a la definición de objetivos, funciones, instrumentos técnicos y mecanismos normativos para la escuela como una nueva fórmula para responder a su tarea formativa. Esta situación contiene una visión fragmentada de la democracia, centrada en un esquema instrumental y procedimental, que hace de ésta un asunto más formal que pedagógico.

Estas representaciones sobre la democracia se inscriben fundamentalmente en un discurso político-institucional que subordina la esencia de la democracia como experiencia y la confina al campo del corporativismo y el cumplimiento formal de la ley. De otra parte esta perspectiva promueve una imagen empobrecida de la democracia como hecho histórico y social, pues le resta el contenido de tensiones, conflictos y contradicciones que supone la ampliación en espacios del ejercicio del poder y la participación. Prueba de lo anterior es la contradicción entre el entusiasmo que manifiestan los jóvenes cuando participan en las elecciones escolares y la desconfianza que expresan cuando opinan sobre los logros concretos que se obtienen una vez elegidos para los organismos de representación.
La participación y la acción política convencional (Montero, 1995) son hechos que aparecen desvalorados en las opiniones de los estudiantes sobre la experiencia democrática en la escuela. 
La democracia en la escuela es un proceso que conlleva el surgimiento del sujeto moderno, su reinvención en términos de identidad y representación. La escuela y la democracia no son un hecho natural. El caso colombiano manifiesta claramente las razones históricas que explican por qué la escuela es resistente al cambio y persistente en su origen autoritario. Sin embargo, a la escuela la salva el individuo, es decir el sujeto diferenciado portador de imágenes y concepciones del mundo social más amplio, que propicia tensiones con el mundo institucionalizado de su propia experiencia.
El desarrollo de la democracia soporta un alto valor de individuación a la vez que implica un gran nivel de institucionalización de los aspectos de la vida de los sujetos. En esta relación dialéctica, la socialización política se constituye en un fenómeno que sintetiza el conflicto que el individuo requiere para ser cada vez más él, a la vez que transita por el proceso de institucionalización (Berger & Luckman1968). 

En este ámbito, los dispositivos con los cuales la escuela reducía los impulsos individuales y la resistencia a la norma no tienen la misma efectividad que en el siglo XIX, y por tanto se requiere de miradas que permitan una reflexión más profunda sobre el sujeto y su estructuración.


EXPERIENCIA EDUCATIVA

BUENAIRE 2.jpg


 “Por el reconocimiento y el fortalecimiento de nuestra identidad cultural en Manzanillo del Mar” que busca “contribuir a la formación de personas y comunidades afrocolombianas y raizales autónomas, con capacidad de construir y desarrollar un proyecto de vida, conforme a su realidad cultural en el contexto de la interculturalidad”. 
La Fundación Música por Colombia nació en Cartagena en el año 2003, como respuesta a la necesidad de transformar a Colombia, a través de soluciones originales en la lucha contra la pobreza y la violencia. Con este objetivo en mente, la Fundación Música por Colombia tomó la iniciativa de impulsar, por primera vez, la enseñanza musical gratuita en el Barrio Nelson Mandela, ubicado en el sur occidente de Cartagena, habitado en esa época por aproximadamente 9.000 familias de escasos recursos, en su gran mayoría víctimas del desplazamiento forzado. 
El éxito alcanzado por el programa piloto del Barrio Nelson Mandela motivó a los gestores del mismo a implementar un plan de trabajo, apoyado por importantes empresas nacionales e internacionales, que permitiera dotar a Cartagena de un Red de Centros Orquestales, para promover la enseñanza musical gratuita en los barrios y sectores menos favorecidos  de la ciudad.
La Red de Centros Orquestales de Cartagena produjo, en el mediano plazo, excelentes resultados en cuanto a la formación de jóvenes músicos que hoy hacen parte de esta experiencia musical de alto nivel técnico, la cual se compone de una Orquesta de Cámara, coros infantiles y juveniles, bandas de vientos, y la Orquesta Sinfónica en formato mixto “Nuestra Orquesta”. Los distintos programas involucran a las familias, instituciones educativas, entorno social y cultural, y a la  propia iniciativa artística de los participantes, forjada en el marco de la disciplina orquesta sinfónica.
Más de 6.000 niños y jóvenes han sido atendidos en los diferentes programas, que han contado además con el apoyo de patrocinadores como: Fundación Puerto de Cartagena, SACSA, Ecopetrol S.A., Reficar S.A., Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Cabot Corporation, Postobón S.A., Concurso Nacional de la Belleza Colombia, Propilco S.A., Cotelco,  Fundación Mamonal, Proboquilla, Fundación Carlos y Sonia Haime, Fundación Ramírez Moreno, Festival Internacional de Música de Cartagena y el Ministerio de Cultura de Colombia.
Para la Fundación Música por Colombia es prioritario hacer sostenibles en el tiempo estos procesos de formación, por eso es tan importante contar con el apoyo del Estado colombiano, las empresas privadas, las instituciones educativas y organizaciones comunitarias que aportan  su liderazgo y autonomía para acompañar la iniciativa musical. Con esto se crea un círculo virtuoso en el que el apoyo del sector público, privado y la comunidad, se ve retribuido con la construcción de tejido social y cultural que se logra a través de los programas de formación.
La Fundación Música por Colombia trabaja incansablemente con el fin de dar a conocer el talento de los jóvenes que integran la Red de Centros Orquestales en diferentes escenarios, ofrecer programas técnicos a sus instrumentistas para fomentar la continuidad de los procesos educativos, y lograr auto-gestionar recursos que le permitan seguir realizando su importante labor formativa y de transformación sociocultural.
Actualmente la Fundación Música por Colombia hace presencia en distintas zonas del Distrito de Cartagena a través de 10  Centros Orquestales ubicados en los barrios  Nelson Mandela, La Boquilla, San Francisco, Olaya Herrera, El Zapatero, El Pozón, Getsemaní, Manzanillo del Mar y en el corregimiento de Pasacaballos en el Centro Educativo Nuestra Señora del Buen Aire y en la Institución Educativa José María Córdoba.

Conclusión
La  configuración real de la dignidad humana depende de los elementos que articulen el espacio, en donde la reflexión y las decisiones que llevan a la acción, están entreveradas de forma tal que los elementos normativos en la búsqueda de respeto por lo personal, son también los que articulan una panorámica de la democracia. Para construir un ethos democrático, no solo se requiere de la capacidad de aprender a escuchar a los otros, requiere también del fortalecimiento de la autonomía en un sentido plenamente kantiano, junto con la virtud cívica que posibilita entender  otros puntos de vista distintos u otras voces .es pues la  educación democrática Un modo de organizar y gestionar una comunidad, en este caso educativa, desde una cultura y unos valores democráticos En ella se crean estructuras para una construcción conjunta del conocimiento y una gestión igualitaria de la convivencia.




DIEGO  ARMANDO OSORIO ORTIZ

La democracia en la educación de Colombia. ¿Existe?

El ejercicio de dicha democracia está muy lejos de ser realidad en muchas instancias, y apenas sí se da de manera formal.
De manera formal solo se da el tema de la democracia en la educación por hablar de algún campo, desde ahí que la organización del sistema educativo encabezada por el estado que es quien designa las personas para que dirijan la educación en Colombia. ¿Pero qué pasa cuando quien se designa desconoce el tema o al menos no es su perfil? ¿Dónde queda el orden lógico de las cosas? Sería como poner de director de un hospital a un economista, pues seguramente el hospital crecería en recursos económicos pero en los procesos o procedimientos de calidad que?
Este comentario es con respecto a la democracia en la educación y se hace porque en nuestro sistema educativo, en el Ministerio de Educación Nacional tenemos una industrial experta en finanzas, muy seguramente el tema de las finanzas estará muy bien manejado pero los otros temas. ¿Cómo puede hablar de procesos pedagógicos alguien que no ha tenido en la mano una tiza, marcador y al frente 35 niños en un salón de clase?
Es desde aquí que nos damos cuenta que los procesos democráticos en los que están los intereses de muchos son una mera formalidad y que no aplican el sentido lógico de las cosas, nadie más idóneo para dirigir la educación en Colombia que un docente preparado, pero como se dará eso si no existe la democracia si no el intereses de muchos en ver la posibilidad de ganar dinero, la educación para muchos dirigentes políticos es un negocio.

¿De qué manera se lleva a cabo la política educativa de la Constitución Nacional y de la Ley General o Ley 115 en las realizaciones culturales de su región?

Una mirada a la normatividad mencionada en el desarrollo de la actividad.
Según la constitución política Colombiana.
ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
ARTICULO 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.


ANALISIS

La educación y la cultura.

Son estos dos aspectos importantes en la formación de un niño y a la hora de elaborar los proyectos o modelos educativos, resulta muy difícil contemplar un modelo homogenizan te que se implemente de manera universal como en algunos casos sucede (escuela nueva) resulta más viable y un modelo vinculante del contexto cultural donde las particularidades culturales direccionen las acciones académico pedagógicas y donde la comunidad este cien por ciento vinculada a la elaboración y la implementación de modelos educativos.
Par el caso de las comunidades culturalmente diferentes resulta vital los procesos que se adelantan en cuanto a educación propia y en donde el tema de la democracia participativa no debe dejarse a un lado ya que de que la comunidad participe en la elaboración de dicho modelos propios dependerá el éxito y la consolidación, es muy importante que los etonoeducadores en formación estemos abiertos a generar esos espacios desde nuestro diario que hacer docente para que estas particularidades culturales y los derechos de las comunidades sean tenidos en cuenta a la hora de hablar de educación y si es en el tema que nos corresponde a los etonoeducadores al hablar de educación propia.

Experiencia 

                                                                                                                          
Centro educativo rural siete de agosto.
La experiencia educativa que se presenta se desarrolla en el Centro educativo
Rural Siete de Agosto ubicado en la Serranía del Perijá municipio de Agustín Codazzi. Este centro educativo por las condiciones de ubicación geográfica posee unas características especiales. Este centro atiende población campesina y una parte de población mestiza, esta situación conlleva a que la participación democrática de los padres de familia sea de vital importancia dado que por lo disperso del territorio la prestación del servicio educativo sea muy difícil, los padres adelantan acciones tendientes a mejorar y/o facilitar la prestación del servicio colaborando con transporte en animales de los materiales de estudio, la alimentación de los niños en fin, esta vinculación padre institución se hace a través de la asociación de padres de familia los cuales también participan en las actividades del colegio tanto en el tema de las instalaciones físicas como aunque con menor incidencia en la parte académica. Este centro cumple de acuerdo a las directrices de la ley con las actividades en donde se pone en práctica el ejercicio de la democracia, se realiza allí la elección del personero y del resto del gobierno escolar. También toma parte importante la Junta de Acción comunal quien en las veredas son los órganos de apoyo y gestión ante las entidades del estado para generar progreso en las comunidades, a través de un coordinador de educación y el presidente se articula el trabajo con los docentes y estudiantes en pro del mejoramiento de las condiciones del ambiente escolar, también se vincula a este proceso participativo los líderes de la comunidad ya que como se ha mencionado es un contexto rural disperso donde los aportes que se reciben de las personas que quieren trabajar son valiosos e importantes para el funcionamiento del centro educativo.   

Conclusión                              


La pedagogía y la cultura juntas en función de la educación y del fortalecimiento cultural del los pueblos culturalmente diferenciados es una mezcla muy importante ya que los proceso educativos propios deben ser articulados con la cultura para así poder realizar un proceso completo y que cumpla con el objetivo principal que el fortalecimiento y permanencia de las culturas, estos procesos educativo deben estar mediados por la democracia participativa en la escuela para que sea un proceso colectivo y construido en comunidad donde las partes puedan hacer sus aportes y así consolidar un proceso solido.

Los etnoeducadores estamos llamados a tomar parte en estos procesos y propiciar los espacios y las condiciones para que esto sea una realidad.


ZILIA MARIA DIAZ MEDINA


1- ¿Cómo se está llevando la educación cultural en Colombia?

A través de las bibliotecas, esta iniciativa catalogada como una de las más significativa dentro del programa, se desarrolló desde el 2007 con comunidades vulnerables de la ciudad de Cartagena y busca crear alianza para la construcción de pequeñas bibliotecas con el apoyo de las acciones comunales en los distintos barrios de la ciudad; a partir del trabajo conjunto en línea con los líderes comunales y con estudiantes, se han vinculado a esta causa entidades públicas y privadas.


2- ¿Cómo se comprometen los secretarios de educación en fortalecer la calidad de la educación en Colombia?

A través del programa bandera de la política de calidad educativa como lo son ’Todos a aprender’: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa y el Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento", presentados por sus gerentes Julio Alandete y Jeimy Hernández, respectivamente. "Estamos llevando a cabo una movilización social que llega a su fase más importante: convocar a la sociedad para que camine por la calidad de la educación en sus entidades territoriales como nunca se ha hecho. Estamos recorriendo los municipios, mostrándola al país que estamos transformando los aprendizajes de los estudiantes", señaló Alandete. El otro programa presentado el viernes, el Plan Nacional de Lectura y Escritura, fue destacado en esta jornada con sus logros, así como los retos para lograr que la educación de calidad sea sinónimo de una formación de lectores y escritores.
Leer es mi Cuento’, como señaló su gerente, Jeimy Hernández, ha beneficiado a más de 1.500.000 niños y jóvenes y a 14.500 docentes de todo el país que se han vinculado a esta iniciativa del Gobierno Nacional; además destacó que el plan ha superado sus metas y para finales de 2013, la Colección Semilla llegará a 19.400 sedes educativas oficiales del país, triplicando la meta del cuatrienio, estipulada inicialmente en la entrega de 6.900 de esas colecciones.
El trabajo es conjunto con las regiones y para esto, los secretarios de educación reunidos en Bogotá expresaron su compromiso para trabajar activamente en las acciones del Plan, cuyo el objetivo a 2014 es beneficiar a 5.300.000 estudiantes y formar, como mínimo, a 35.000 maestros en la promoción de la lectura y la escritura. Les traigo a conocimiento este tema porque yo participe en ello y aun sigo vinculada por medio de la acción comunal de mi barrio.

ANALISIS SOBRE CONCEPTO DEMOCRÁTICO DE LA ESCUELA EN COLOMBIA

En términos generales se trata de defender la democracia como un valor universal, pero que necesita de unas condiciones mínimas para que se desarrolle, no se trata de imponerlo, sino de comprender sus bondades y lograr insertarlo en la dinámica de una sociedad específica.
No existe una definición exacta y universal de la democracia. La Mayoría de las definiciones enfatizan en las cualidades, procedimientos e instituciones. La forma particular que adquiere la democracia en un país está condicionada por las circunstancias políticas, sociales y económicas predominantes, así como por elementos históricos y culturales.


Desde la escuela los niños experimentan unas relaciones de convivencia y participación sensibles, las cuales van interiorizando en su actuar y son adaptadas a su entorno cotidiano como costumbre o forma de vida, esto es indiscutible.

La escuela entonces se constituye como un espacio donde se forja la cultura de la participación, del respeto y del bienestar común.  

La escuela dentro de sus dinámicas internas hace culto al pensamiento, a la autonomía, a la empatía, a la confrontación de ideas. La escuela se constituye en un recipiente de conocimiento, donde la alteridad deja entrever la necesidad del respeto, la tolerancia y la solidaridad, soportes todos ellos de la democracia.
Por otra parte urge estimular y apoyar iniciativas escolares que convengan por la agrupación y la defensa de propósitos que estimulen la generosidad, el compromiso y la responsabilidad social.
Se requiere de un esfuerzo mancomunado para que lo anterior se concrete. Es necesario trabajar juntos docentes, administrativos y padres de familia en la consecución de los ideales democráticos. Se solicita una participación mayor de todos los agentes del proceso escolar. Debe haber compromiso en la organización de los consejos estudiantiles, en la conformación de las asociaciones de padres de familia y en la disposición de los consejos directivos escolares para promover proyectos que beneficien a toda la comunidad y que fomenten la integración educativa.

Es claro entonces, que en la escuela la democracia no se puede dar por decreto y que a la escuela misma la atraviesan realidades sociopolíticas y culturales que le impiden generar espacios de participación reales, lo cual redunda en el ahondamiento de problemáticas crónicas del ámbito escolar tales como la repitencia, la deserción o la muy baja calidad de la educación impartida.
En este sentido, el sistema educativo está en mor a de establecer correctivos que le permitan a la escuela promover la igualdad de oportunidades y generar espacios de participación real, a partir de la modificación estructural de los entes de poder escolar.

EXPERIENCIA EDUCATIVA EN DEMOCRACIA Y CULTURA

En la Institución Educativa Andalucía la educación se da a través de estrategias, actividades y proyectos educativos que conllevan a un proceso educativo satisfactorio como lo establece el MEN, por esto hemos desarrollado un proyecto en valores para la democracia se lleva por medio de actividades en las que se les prepara para una escuela participativa donde los estudiantes reconocen los derechos y deberes, como miembros activos de la comunidad educativa que es tripartita ría (familia, escuela y comunidad), reconociéndose como ciudadanos e individuos pertenecientes  a una sociedad. Por eso se realizan actividades como la elección del personero, la elección en preescolar del ciudadanito feliz a través de votaciones, etc.

La educación inicial integral prioriza como principal estrategia un proceso de formación que  implica asumir en los estudiantes desde una perspectiva de derechos donde prevalece el eje del desarrollo social, cultural y político de la sociedad; generando condiciones tanto para el ejercicio de sus derechos y el desarrollo de competencias como para la formación hacia la autonomía y la libertad.
En cuanto a la comunidad educativa se refiere es necesario que todos los implicados en la construcción de los valores, participemos de forma efectiva, eficaz  y coherente, esta coherencia de vida la demandan los estudiantes, solo de esta forma conseguiremos además de enseñar,  educar guiar en la construcción de una ciudadanía con carácter.
Para logra que este proceso educativo sea efectivo y eficaz logrando los resultados esperados se lleva acabo diferentes actividades con la comunidad educativa donde ellos reconozcan la responsabilidad que se tiene en la construcción de una mejor sociedad teniendo en cuenta su proyecto de vida:
-       Capacitación a docentes
-       Capacitación a los estudiantes
-       Capacitación y talleres con los padres de familia y comunidad
-       Participación y capacitación del personal de servicios generales

Desarrollo de encuentros generales brindando orientación y asesoría en temas como: relaciones de pareja e intrafamiliares saludables, reconocimiento de los derechos de los niños y niñas para garantizar su cumplimiento,  ciclo vital,  valores personales,  familiares, sociales y culturales, pautas de crianza, manejo de conducta,  entre otros.

En el área cultural no sólo se brinda y abre un mundo de expresiones de disfrute personal, sino que posibilita adquirir esos lenguajes singulares de expresión y comunicación que ponen a los niños en diálogo con su entorno natural y social, permitiéndoles, a su vez, hacerlo con una mirada crítica y estética que promueva la transformación de la realidad social-cultural de múltiples maneras, el acceso a diferentes experiencias educativas que les brindan un mejor perspectiva cultural de los niños, rescatando las tradiciones regionales y la cultura de los estudiantes, partiendo de sus intereses, y necesidades teniendo en cuenta su proyecto de vida. Se realizan diferentes actividades culturales teniendo en cuenta las fechas especiales, 23 de abril,  1 de junio, 20 de Julio, 7 de agosto, 12 de octubre, 11 de noviembre entre otras; se realizan ferias del libro, artesanal, semana de la expo creatividad y la cultura, feria de comidas típicas de nuestras regiones, carnaval lúdico, etc.,  todo esto permite que los estudiantes  y la comunidad educativa se integre porque en la comunidad hay diversidad étnica y multicultural.

Conclusión 


Esta es una interpretación que yo le doy al conocimiento escolar y cotidiano a través de mi experiencia como docente:
Cuando hablamos de conocimiento, se construye a través del mismo aprendizaje.
La construcción del conocimiento escolar supone un proceso de cambio desde el conocimiento cotidiano al conocimiento científico.
El conocimiento cotidiano del alumno es muy resistente al cambio, porque su carácter implícito (hace que se opere con la teoría y no sobre la teoría), cubre una importante función adaptativa En efecto, el pensamiento no está concebido como para ponerse a prueba (y por ello no se somete a cuestionamientos) y además, cumple la función de mantener un equilibrio entre el cambio y la estabilidad de conocimiento

ALINA ANGULO TORRES   


1.    ¿Qué se dice sobre educación cultural?

Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos.
Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.
Desde la creación del , esta entidad tuvo una División de Divulgación Cultural a la cual estaban adscritos los museos, bibliotecas y juntas de organización de festivales y espectáculos populares, así como las publicaciones culturales y la instrucción en educación física. Debido a que en el Ministerio de Educación (Ministerio de Instrucción Pública) se ubicaba la Oficina de Extensión Cultural y Bellas Artes, se creó dentro de esta dependencia la Sociedad de Estudios Arqueológicos, la cual tenía como propósito publicar estudios arqueológicos y etnográficos. Esta sociedad fue creada en 1935.

2.    ¿Diga unos de los fines de la educación en Colombia?

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos;
La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;
La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;
La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;
El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;

ANÁLISIS 

Concepto democrático de la escuela en Colombia

Hablando del concepto de democracia en la educación en Colombia podemos analizar que esta es participativa igualmente representativa para mejor estabilidad, esta fortalece la sociedad ya que atreves de la democracia representativa el pueblo elige  un representante que le garantizará sus derechos.
Esta es un derecho político, fundamental y que en Colombia produce los efectos que trae consigo dicha democracia. En la escuela este proceso hace que los estudiantes fortalezcan su identidad y representación es una manera de mostrar sus ideologías al respecto de los derechos humanos en nuestra historia y nivel de educación se enseña que hay una serie de gobiernos que tienen determinadas funciones.
Los procesos a desarrollar en la escuela se da desde el punto de vista del aprendizaje donde los estudiantes conocen las funcione del orden gubernamental de la nación sus leyes, derechos y obligaciones que todo buen ciudadanos debe tener y cumplir, por otro lado se estimula a tener una participación con conciencia de pertenencia a determinadas decisiones en conformidad al bienestar y seguridad social, en la escuela no solo la elección de  un personero es lo representativo de la democracia es mas es la asimilación y pertenencia a una construcción del sujeto social y participativo.
Analizando otros este planteamiento nos lleva a problematizar la socialización política en la escuela y sus posibilidades en la conformación de una cultura democrática proclive al desarrollo de individuos con capacidad para tramitar sus intereses en una experiencia comunicada y compartida (Dewey, J. 1997).
Existe otra visión según la cual la escuela por sus orígenes, objetivos, métodos e historia es en esencia incompatible con la transmisión de una cultura y unos valores democráticos. Noguera (1997) y Quiceno (1997) coinciden en afirmar que en Colombia la institución escolar ha permanecido inmodificada desde que sus lineamientos generales fueron definidos en la segunda mitad del siglo XVIII debido a su aislamiento de su medio exterior (aunque existan cambios en los contenidos impartidos de acuerdo con las demandas de la dinámica social).

Experiencia Educativa

En la institución Educativa luz y verdad los procesos educativos se dan a trabe de actividades y proyectos que los docentes proponen según el ministerio de educación.
Estas nuevas herramientas puestas en el ámbito escolar propician cambios muy importantes en el modo como se procesa, construye, y se comunica el conocimiento a partir de la información obtenida, en los ámbitos democrático a los estudiantes se le prepara en la construcción de una escuela participativa con eventos, donde ellos reconozcan sus derechos y deberes como miembros de una institución educativa, familiar, comunitaria, como ciudadanos e individuos.
Durante el desarrollo se Organiza la asociación de padres de familia se
·         Capacita a los padres en el desarrollo de proyectos educativos
·         Asesora la ejecución de los proyectos.
·         A los estudiantes
·         A los docentes
·         A las directivas
·         Al personal del servicio
Dándole cada uno su responsabilidad como constructores de una sociedad.
Se realizan Charlas educativas para incentivar a los padres de familia, se ofrece capaciones creativas de manualidades para la creación de micro empresas.
En el área cultural se hace énfasis en el reconocimiento pluricultural del país y el entorno, ya que esta comunidad está habitada por familias venidas de diferentes lugares de Colombia, se tiene en cuenta la diversidad en pensamientos religioso, cultural, político, económico y social.
En esto se da la presentación de la feria artesanal.
De comidas típicas, bailes, vestidos y posiciones geográficas de los departamentos, comunidades de nuestro país.
En la parte de democracia ya que esta es una forma de organización del estado donde el pueblo tiene derecho a participar directa o e indirecta para elegir a quien quiere gobernarlos, a los estudiantes se les invita a la elección del personero que los representa ante la escuela, en esta primera reflexión sele concientiza al estudiante su papel como ciudadano de una nación.
Con el fin de que ellos sean los futuros organizadores de la sociedad, cada integrante vota el día previsto a la actividad que van desde los primeros días de iniciar clase, esta experiencias se viven con respeto y recordando siempre lo que significa ser colombiano, buen ciudadano y constructor de la sociedad.










           Conclusión



Este trabajo nos permitió reconocer que la educación y la cultura son importantes en el aprendizaje del estudiante, no solo por el conocimiento que ellos adquieren cotidianamente si no por el escolar.
Siempre en la educación de un niño el ser, el saber y el saber hacer son las pautas del conocimiento integral de cada uno. El estudiante  es un ser con elementos y conocimiento cognitivos que bien adquieren  en su convivencia con la familia, el entorno y la relación que el mismo realiza ante la realidad, en la escuela solo se refuerza estos conocimientos y conceptos.
Podemos reconocer que las teorías sobre conocimientos sean cotidianas y escolares mas, las posturas de cada autor nos aclaran las características de cada uno ante el aprendizaje del estudiante.
En cuanto a la cultura esta dota al estudiante de valores sociales y reconocimiento de su identidad propia permitiendo, su desarrollo personal y social reconociéndose como factor en la construcción de una sociedad.
El estudiante que sabe y conoce su cultura tiende a defender todo los elementos que conforman su país, su comunidad su idiosincrasia y e identifica su misión en la sociedad.
Por otra parte los modelos tradicionales hacen del estudiante un ser que tras su aprendizaje monótono, en cambio el modelo contemporáneo nos traslada a un mundo de creatividad donde se pregunta sobre que aporto y que puedo hacer para cambiar el entorno y hacerlo mejor. Desarrollarlo desde las perspectivas que nos brinda el pensamiento de ser parte de la vida